• 6 junio, 2023 6:04 pm

Al menos 18.000 menores inmigrantes han desaparecido en Europa desde 2018

Más de 18.000 niños migrantes han desaparecido entre enero de 2018 y diciembre de 2020. Casi 17 menores al día a los que los países de la Unión Europea han perdido la pista, evidencia documental que revela la fragilidad de los sistemas de protección de la niñez migrante.

La investigación, llevada a cabo por el diario The Guardian y el colectivo de periodismo transfronterizo “Lost in Europe”, ha revelado que entre 2018 y 2020 han desaparecido 18.292 menores en los 27 países de la UE, de los que se han producido 5.768. en 2020 contando solo 13 de los Estados.

Entre enero de 2018 y diciembre de 2019, 18.292 niñas y niños han desaparecido en la Unión Europea, uno de cada seis menores de 15 años

Más allá del drama de los datos, la falta de información oficial permite deducir que la situación afectaría a un número mucho mayor de niñas y niños. Según el estudio, Reino Unido, Dinamarca y Francia no proporcionaron ninguna información y España, Finlandia y Bélgica tampoco proporcionaron cifras para el año 2020.

El trabajo de dos años, que ha sido posible mediante la recopilación de información sobre niños migrantes no acompañados que han desaparecido en los 27 países de la Unión Europea, más Reino Unido, Suiza, Moldavia y Noruega, también revela que el 90 por ciento de los menores desaparecidos eran varón y uno de cada seis tenía menos de 15 años. La mayoría de ellos de Marruecos, Argelia, Guinea, Eritrea y Afganistán.

En el caso de España, según el informe “Desapariciones de menores extranjeros no acompañados en España: una primera aproximación a sus significados “ de la investigadora Mercedes Jiménez Álvarez, “según los informes anuales de la Fiscalía General del Estado de 2017 y 2018, en 2016 hubo 825 desapariciones de menores extranjeros y en 2017 fueron 1.293. Estas desapariciones se produjeron principalmente en Andalucía, País Vasco, Ceuta y Melilla. En muchas ocasiones estos menores habían sido inscritos en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados (RMENA) 2, pero desaparecieron del sistema de protección sin que se realizara ninguna acción para esclarecer la existencia de circunstancias de riesgo o vulnerabilidad y las razones que las motivaron. explicar su desaparición.

La Campaña CIEs No de València ha documentado y denunciado hasta doce casos de jóvenes migrantes que, una vez cumplidos la mayoría de edad, han sido expulsados, sin permiso de residencia y vivienda alternativa, del centro de menores donde fueron recibidos en el País Valencià. En este territorio solo hay 122 plazas en hogares de emancipación, lo que significa que muchos están condenados a la indigencia.

“Según el Ministerio del Interior (CNDES, 2019), de las 9.737 denuncias actualmente activas por desapariciones de menores, al menos 5.084 de ellas corresponden a menores que han escapado de centros de los sistemas autónomos de protección; de ellos, en particular, el 61% corresponde a menores extranjeros no acompañados de Marruecos ”, explica Jiménez Álvarez.

Por su parte, el informe de Personas Desaparecidas 2020 del Centro Nacional de Desaparecidos, organismo dependiente del Ministerio del Interior, “de las 2.839 denuncias activas sobre menores (edad contabilizada a la fecha de la desaparición), al menos 1.059 de ellas corresponden a menores extranjeros que se han fugado de los centros de acogida y que aún se encuentran bajo la tutela de la entidad pública correspondiente, es decir, más del 37% ”.

“Tanto las fuerzas de seguridad, organismos internacionales como diversas ONG señalan que los menores no acompañados (MENAS) que ingresan a la UE de manera irregular a través de países como España, Italia o Grecia tienden a desplazarse voluntariamente, en un corto período de tiempo, a otros países como Alemania o Suecia, donde los familiares suelen esperarlos. Esto supone un problema diferente al marco de las “desapariciones” – ya un problema muy heterogéneo en sí mismo – por su especial casuística, su enorme número y el hecho de que estos menores se encuentran fuera de la capacidad de acción de nuestras fuerzas y fuerzas de seguridad ”. , destaca el informe Interior.

“Muy poco se registra en un archivo de un niño migrante desaparecido, y con demasiada frecuencia se asume que un niño migrante está en algún lugar seguro en otro país”, Federica Toscano

En el artículo publicado en El guardián, los periodistas de Lost in Europe, Ismail Einashe y Adriana Homolova entrevistan a la responsable de promoción y migración de Missing Children Europe, Federica Toscano, quien destaca que “la gran cantidad de niños desaparecidos es síntoma de un sistema de protección infantil que no funciona “.

“Muy poco se registra en un archivo de un niño migrante desaparecido, y con demasiada frecuencia se asume que un niño migrante está en algún lugar seguro en otro país, aunque la colaboración transfronteriza en estos casos es prácticamente inexistente”, dice Toscano. Jiménez Álvarez se compromete a destacar “la pasividad” con la que ha actuado el sistema de protección ante estas desapariciones.

Fuente: Periódico Impacto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.