• 5 junio, 2023 5:53 pm

Las tecnológicas podrán monitorizar las comunicaciones privadas en Europa con la excusa de combatir la pedofilia

Las empresas de tecnología ya no están obligadas a respetar la privacidad y confidencialidad de las comunicaciones electrónicas privadas. La medida se establece mediante un reglamento aprobado en Bruselas la semana pasada destinado a combatir la propagación de pornografía infantil y la explotación de menores, que permite a los operadores monitorear los mensajes que envían los usuarios en busca de estos materiales. El propósito es bloquear este contenido y denunciarlo a las autoridades. Una de las consecuencias de la iniciativa es que la UE permite oficialmente el seguimiento de las comunicaciones privadas (correos electrónicos, mensajes de texto y archivos adjuntos) por parte de empresas de tecnología que deseen colaborar con la ley. Solo las comunicaciones cifradas de extremo a extremo serían seguras, una garantía que incorporan con otros servicios de mensajería como WhatsApp o Signal.

El Parlamento Europeo aprobó el 6 de julio por amplia mayoría (537 votos a favor, 133 en contra y 24 abstenciones) un reglamento temporal para combatir la difusión online de contenidos pedófilos. El reglamento, ya conocido como Chatcontrol (chat control), deroga temporalmente la Directiva 2002/58 / CE, conocida como ePrivacy, que regula aspectos como la confidencialidad de la información, el tratamiento de datos personales y la galletas de terceros. La suspensión durará hasta el 31 de diciembre de 2022, aunque se espera que antes de esa fecha se apruebe una norma permanente que la reemplace.

Revocación temporal

¿Por qué la UE deroga temporalmente esta directiva? Para responder a esta pregunta, debemos adentrarnos en el complicado marco legal de la comunidad. En diciembre del año pasado entró en vigor otra normativa, en este caso el Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas. Entre otras cosas, el código incluía servicios de mensajería instantánea como WhatsApp y otras aplicaciones de chat como Tinder dentro del marco de la política de ePrivacy. Quizás debido a su relativa juventud, este tipo de plataforma aún no estaba cubierta por la directiva. De esta forma, desde diciembre, el secreto de las conversaciones que tenemos con estas aplicaciones, que ya estaban protegidas por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), están aún más blindadas.

Tanto es así que, con la ley vigente, las empresas de tecnología no podían seguir monitoreando los mensajes privados de las personas en busca de contenido pedófilo. Sí, seguir monitoreando: nuestros mensajes han sido analizados, hasta ahora, por empresas que han ayudado voluntariamente a las autoridades a rastrear redes en busca de contenido pedófilo. Lo hicieron a través de tecnologías específicas que examinan el contenido, como imágenes y texto, o datos de tráfico. En algunos casos, interviene la inteligencia artificial, que se utiliza para rastrear plataformas en busca de palabras clave típicamente relacionadas con la pedofilia. «Ya tenemos regulaciones obligatorias para detectar el fraude en la protección de los derechos de propiedad intelectual, así que creo que si podemos proteger la propiedad intelectual, podemos proteger a los niños», dijo el año pasado la comisionada de Asuntos Internos, Ylva Johansson. se discutieron las regulaciones.

“Dado que todas las aplicaciones están ahora bajo ePrivacy, las empresas que realizaron un escaneo de mensajes en particular ya no tienen una base legal para continuar haciéndolo. Por eso, la Comisión impulsó regulaciones temporales para dar cobertura legal a una práctica que ya era normal ”, dijo Diego Naranjo, consultor político del think tank European Digital Rights.

Hay otro aspecto que contribuyó a que Bruselas decidiera parchear las regulaciones para que las empresas de tecnología pudieran seguir monitoreando las conversaciones. Facebook anunció hace dos años que tenía la intención de incluir cifrado de extremo a extremo en su herramienta de mensajería instantánea, Facebook Messenger. Aunque es más popular en Estados Unidos que en Europa, Facebook Messenger es el segundo sistema de mensajería más utilizado del mundo: cuenta con unos 1.300 millones de usuarios activos, frente a los 2.000 acumulados por WhatsApp, también perteneciente al grupo que preside Marcos Zuckerberg.

“Parece que en Facebook se mueve mucho contenido pedófilo y las autoridades temían que si permitían que se encriptara dejarían de perseguir a quien distribuye ese contenido”, enfatiza Naranjo.

Según la Comisión Europea, el año pasado se reportaron casi cuatro millones de imágenes y videos que mostraban abuso infantil y se abrieron 1.500 archivos por acoso sexual infantil a través de las redes. Según Europol, la situación ha empeorado significativamente durante la pandemia.

Un reglamento controvertido

La lucha contra este tipo de delitos no genera debate, pero la suspensión de la directiva ePrivacy levanta sospechas entre activistas, algunos políticos y expertos en privacidad. El propio Supervisor Europeo de Protección de Datos (AEPD) mantiene sus reservas sobre la legalidad de la normativa de Chatcontrol. Esta autoridad independiente, encargada precisamente de garantizar que las políticas y regulaciones de la UE respeten el derecho a la privacidad y la protección de datos personales, publicó un dictamen no vinculante a finales del año pasado en el que cuestiona si el control de las comunicaciones propuesto por el Parlamento Europeo puede ser compatible con el derecho a la intimidad de los ciudadanos.

“Todos nuestros mensajes electrónicos personales serán monitoreados para ver si contienen material relacionado con el abuso sexual de menores. Esto es inaceptable ”, replicó el eurodiputado checo Marcel Kolaja, del grupo de los Verdes, el mismo día en que se aprobó el reglamento. Su principal crítica: es imposible examinar a los criminales solo.

El Partido Pirata ha anunciado que emprenderá acciones legales contra las regulaciones. «La adopción del primer reglamento en la historia de la UE sobre vigilancia masiva es una triste noticia para todos los que dependemos de las comunicaciones gratuitas y confidenciales, incluidas las víctimas de abusos y las fuentes periodísticas», dijo Patrick. Breyer, eurodiputado alemán de esta formación política.

Más regulación en camino

El reglamento recién aprobado es temporal. En el mismo texto de la norma se especifica, además, que las agencias nacionales de protección de datos, como la europea (SEPD), deben orientar sobre qué tipo de salvaguardas se incluyen para garantizar en la medida de la posibilidad de la privacidad de los usuarios. .

Aunque este reglamento acaba de aprobarse, con efecto retroactivo al 21 de diciembre de 2020 (fecha de entrada en vigor del Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas), Bruselas ya está preparando un nuevo reglamento, que está previsto para el próximo otoño. El nuevo texto debería abordar la espinosa cuestión de maximizar la protección del derecho a la privacidad de los europeos y, al mismo tiempo, someter sus comunicaciones al escrutinio de las empresas de tecnología que buscan contenido pedófilo.

Además de las salvaguardas incluidas en la redacción de la norma, hay dos aspectos principales que conviene aclarar. En primer lugar, si las empresas que prestan estos servicios tendrán la obligación de controlar si en sus plataformas circula contenido pedófilo o, por el contrario, como hasta ahora, dicha inspección será voluntaria. Y en segundo lugar, si el escrutinio al que están sujetas las comunicaciones electrónicas también debe incluir mensajes cifrados de extremo a extremo, hasta ahora protegidos de cualquier observación. En ese caso, ese sería el final de los mensajes cifrados.

Fuente: Todo Noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.