• 1 abril, 2023 12:01 pm

Cada año mueren en África 300.000 niños menores de 5 años por medicamentos caducados o de baja calidad

«Cada año mueren en África, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 300.000 niños de menos de cinco años por medicamentos falsos o de baja calidad». Lo ha recordado en la mañana de este viernes 5 de enero la científica marfileña Duri Sawadogo, flamante premio Harambee a la promoción e Igualdad de la Mujer Africana 2021. El galardón a esta hematóloga de 59 años, miembro del comité de la Autoridad de Regulación Farmacéutica de su país, un organismo equivalente a la Agencia Europea del Medicamento, reconoce su labor en la promoción de las mujeres universitarias y su lucha contra esa lacra. «El tráfico ilegal de medicinas falsificadas o de baja calidad es un problema muy complejo. En África las especialidades más vendidas son los antibióticos y antipalúdicos. Es una actividad muy lucrativa, más que la droga. Se supone que genera veinte veces más dinero que la venta de heroína», ha denunciado antes de pedir «una colaboración más estrecha entre los países» para combatir este tráfico, y la potenciación de la industria farmacéutica africana. «Solo el 2% de las medicinas que utilizamos en África proceden de África, el resto viene de fuera». Sawadogo ha dejado constancia también de que se ha cambiado la legislación nacional, que ahora contempla penas muy severas —de dos a diez años de cárcel— y elevadas multas para los infractores.

33.000 infectados de covid, tres millones de casos de paludismo

La catedrática de Hematología Biológica e investigadora principal en la Facultad de Farmacia de la Universidad «Félix Houphouet Boigny» de Abidjan, se ha referido también en su intervención a la covid-19, enfermedad que —ha dicho— ha dejado hasta ahora en Costa de Marfil 33.000 infectados y 200 muertos. «A finales de febrero llegaron 500.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca, con la que se está empezando a inmunizar ya a médicos, maestros, etc.». No obstante, ha querido dejar claro igualmente que hay más enfermedades que la covid, y más preocupantes. «El paludismo —ha dicho— afecta en Costa de Marfil a tres millones de personas, y la covid a 33.000. Mata a niños menores de cinco años y a mujeres embarazadas. Hay que vivir con la covid, pero también con el paludismo».

La galardonada ha dicho «no estar segura» de que sea una buena idea la liberación de la patente contra la covid-19 para conseguir un acceso universal a la vacuna, como piden algunos países. «La patente —ha opinado— tiene por objetivo proteger a los primeros que fabricaron estas vacunas. Me parece que lo más importante es que haya una colaboración más estrecha entre los países. Se dice que alguno de ellos —y no voy a citarlos— tienen el doble de dosis que necesitan para inmunizar a su población. Han puesto mucho dinero y es normal que quieran recuperarlo».

Enfermos de drepanocitosis, 20 años de esperanza de vida

La galardonada se ha referido, por último, a la drepanocitosis, una patología característica de la raza negra que afecta a 300 millones de personas en el mundo y que se caracteriza por una hemoglobina anormal. «Estos enfermos tienen en África una esperanza de vida muy reducida, de veinte años, con alta mortalidad cuando no hay tratamiento. En mi país, tienen esta hemoglobina anormal alrededor del 14% de la población», ha explicado.

Tres sueños

La doctora Sawadogo ha explicado que es hija de padre musulmán y madre cristiana, intelectuales ambos, y que ella tuvo la suerte de poder estudiar, algo que siguen sin poder hacer hoy millones de mujeres en todo el mundo. Ha agradecido el premio, que dedica a todas las mujeres del mundo, especialmente a las africanas, y ha dicho que una parte del mismo irá destinado al dispensario de un pequeño pueblo puesto en marcha en 2012 —el único para una población de unas 4.000 personas—, para ayudarlas a dar a luz.

La galardonada, doctora en Farmacia por la Universidad de Abidjan y en Biología Celular y Hematología por la de Navarra, ha concluido su intervención con tres deseos, expresados en forma de sueños. «Sueño con un continente africano donde haya paz y prosperidad. Sueño con que un día ningún africano tenga que cruzar el Mediterráneo para ir a Europa a buscar trabajo. Y sueño con poder trabajar un día en un laboratorio como los que conocí en los países del norte y mejorar así el cuidado de mis pacientes».

Hernández Deus: «Una mujer que rompe barreras»

El presidente de Harambee, Antonio Hernández Deus, se ha referido a la doctora como «una persona que rompe barreras, unas visibles y otras invisibles». «Solo con su trabajo y con su ejemplo ya abre camino», ha dicho.

Nicolas Zombré, director general del grupo Pierre Fabre en España, patrocinadores del premio, ha recordado que la fundación apoya a los profesionales de la salud con más de treinta proyectos en veinte países distintos de Asia y África.

Harambee, palabra que significa «entre todos» en swahili, es una institución de cooperación al desarrollo vinculada al Opus Dei. Este año tiene previstos acometer proyectos en Camerún, Congo, Costa de Marfil, Kenia, Mozambique, Nigeria, Ruanda y Uganda.

Fuente: Revista Ecclesia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.